Corporación Entreletras

Ya está abierta la convocatoria para el taller de escritores de Entreletras segundo semestre 2025

  Con 44 años ininterrumpidos de labores, la Corporación convoca una vez más a las sesiones de su Taller de Escritores, que se consolida como uno de los más antiguos de Colombia y de América Latina, y que forma parte de la Escuela de formación literaria Entreletras. El Taller sesionará en esta ocasión en dos […]

 

Con 44 años ininterrumpidos de labores, la Corporación convoca una vez más a las sesiones de su Taller de Escritores, que se consolida como uno de los más antiguos de Colombia y de América Latina, y que forma parte de la Escuela de formación literaria Entreletras.

El Taller sesionará en esta ocasión en dos modalidades autónomas e independientes: virtual y presencial, y tendrá como temática central los Aspectos puntuales del cuento.

 

Temática: aspectos puntuales del cuento

Dirigido a: personas con experiencia básica en el ejercicio de la escritura, no necesariamente
profesional, y para narradores.

 

Objetivo general
El taller sobre Aspectos puntuales del cuento busca acentuar el manejo técnico en el arte narrativo y de este modo poder expresar, del mejor modo posible, los diversos momentos durante la creación de
un texto literario, en particular del cuento, usando para ello las técnicas más apropiadas de escritura con la finalidad de que cada participante cualifique sus trabajos textuales.

 

Objetivos específicos
• Profundizar en los Aspectos puntuales del cuento como una necesidad fundamental en el proceso creativo y de esta manera afianzar la comprensión literaria y avanzar en la autonomía creativa, además de adquirir una confianza autocrítica que permita a los creadores entender los diversos momentos de producción de un texto narrativo.
• Desarrollar habilidades en el campo de la reflexión sobre el género del cuento para cualificar
el proceso creativo y alcanzar niveles de expresión estética de diversos contenidos literarios.
• Enfatizar en la necesidad del conocimiento y dominio técnico en la materia, con el fin de acrecentar la práctica de construcción narrativa.
• Desarrollar un trabajo crítico y solidario a fin de lograr propósitos de mejoramiento personal e incidencia en la vida en comunidad al replicar la experiencia creativa y la cualificación personal desde el ámbito de lo literario como expresión artística.

 

Metodología
La metodología que se usará incluye lecturas, relecturas, exposición teórica, contrastación argumentada y ejercicios prácticos, todo bajo las modalidades virtual y presencial (talleres completamente independientes). Se espera que a partir del dominio de los Aspectos puntuales del cuento se pueda incidir en los asistentes para que estos tomen la iniciativa de escribir sus obras desde niveles de autonomía creativa, autocrítica, crítica respetuosa y responsabilidad personal en su condición de creadores.

Paralelo a las actividades de trabajo teórico, se profundizará a manera de ejemplo y constatación narrativa, sobre textos creados por los integrantes del taller como referentes y paradigmas narrativos.

Nota: En el caso del taller virtual, es requisito fundamental que los participantes cuenten con los instrumentos tecnológicos apropiados para ingresar a la plataforma seleccionada por la Corporación para tal fin.

 

Cupo
Cada taller cuenta con una disponibilidad máxima de 25 cupos.

 

Quiénes pueden participar
El Taller está dirigido para personas que tengan alguna experiencia en el ejercicio de la escritura, no necesariamente profesional, y para narradores. A este se accede por méritos literarios, de acuerdo con los requisitos que se indican en el siguiente apartado.

 

Requisitos
Para participar en las sesiones de este proyecto académico (sea modalidad virtual o presencial) se tiene en cuenta, en primera instancia, la calidad de los textos del aspirante. Es importante aclarar que se priorizan los asistentes actuales del Taller, siempre que hayan cumplido con todos y cada uno de los compromisos y requisitos exigidos por la entidad. En segundo lugar, se tendrá en cuenta la lista de espera de aspirantes que posee la Corporación e igualmente se abre la convocatoria para nuevos aspirantes.

Los nuevos aspirantes deberán llenar un formulario con información básica (ver enlace al final) y enviar en este mismo un mínimo de dos (2) y un máximo tres (3) textos narrativos de su exclusiva autoría, (no necesariamente cuento; se aceptan incluso fragmentos de textos más extensos) que deben cumplir las siguientes características:

La extensión de cada texto debe estar entre una (1) y máximo cuatro (4) páginas tamaño carta por una cara, con márgenes de 3 cm por cada lado, en fuente Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio (requisito indispensable para acceder a la lectura de los textos).
Los trabajos serán leídos, analizados y seleccionados por los directores del Taller y de la Corporación.

 

Información de resultados
La Corporación contactará directamente a los aspirantes seleccionados en el momento indicado según el cronograma de actividades. Una vez conformados los respectivos grupos se procederá al proceso
de inscripción oficial y del pago del taller.

 

Cesión de derechos
Todos los integrantes del Taller de Escritores Entreletras (nuevos y antiguos), deberán ceder, mediante documento modelo de la entidad, los derechos patrimoniales de autor de los textos que se produzcan durante el Taller y que la Corporación –de forma concertada con el autor– seleccione para incluirlos en diversas publicaciones y en participaciones en convocatorias, premios, concursos y demás eventos y actividades que considere pertinente la Corporación y, así mismo, ceden el derecho a que su trabajo e imagen sean promocionados a través de diversas publicaciones, redes sociales y medios escritos, visuales, audiovisuales, digitales y electrónicos a que haya lugar, y en publicaciones de libros, revistas, folletos, o en cualquier otro tipo de medio de comunicación que pueda existir.

La Corporación respetará en todos los casos, los derechos morales y de autoría de los creadores cedentes del derecho patrimonial de sus trabajos literarios.

 

Sesiones
Las actividades de los talleres se realizarán de la siguiente forma:
Taller virtual:
Diez (10) sesiones de dos (2) horas cada una, mediante enlace y uso de plataforma previamente seleccionada, los miércoles entre las 7:00 p.m. y las 9:00 p.m., para todos los participantes del Taller.
Taller presencial:
Diez (10) sesiones de tres horas cada una, los días sábados entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m. en un lugar de Villavicencio que se anunciará en su momento.

En ambas modalidades se realizará un seguimiento personalizado de la producción literaria de los asistentes beneficiarios, mediante correo electrónico exclusivo para tal fin, donde los asistentes envían sus trabajos y el maestro director, luego de leer los textos, hace las respectivas correcciones y envía las sugerencias de vuelta para continuar con la labor y el proceso de mejoramiento de los textos hasta lograr el punto ideal esperado.

Se busca que los grupos seleccionados consoliden sus propuestas y afiancen, mediante una disposición constante, su proceso de escritura creativa.

Cronograma de actividades
Apertura de la convocatoria: 9 de agosto de 2025
Cierre de la convocatoria: 25 de agosto de 2025
Emisión de resultados: 30 de agosto de 2025
Periodo de pago e inscripción: 1º al 15 de septiembre de 2025

 

Costos
El taller, sea virtual o presencial, tiene un costo por persona de trescientos sesenta mil pesos $360.000* m/cte., que deberán ser pagados en su totalidad en las fechas indicadas en el cronograma de actividades, como condición para ingresar al mismo.
* Los asistentes actuales del Taller tienen un descuento especial sobre esta tarifa, que se les comunicará internamente.

 

Temática (para las dos modalidades del Taller)
1. Origen. El cuento como género literario
2. Historia. ¿Qué, cómo y para quién se va a contar?
3. Estructura. Inicio, nudo y desenlace
4. Trama. Desarrollo de la acción
5. Descripción. Espacial, física y psicológica
6. Ambiente. Atmósfera. Tipos de cuentos
7. Personajes. Principales, secundarios
8. Lenguaje. Claridad y precisión sobre el uso de la prosa y los recursos literarios
9. El punto de vista. El equilibrio y la distancia narrativa
10. Valoración, contrastación y perspectivas literarias.

 

Bibliografía (básica)
De manera general, para la reflexión, nos apoyaremos en autores como James Joyce, Raymond Carver, J.D. Salinger, Truman Capote, Ernest Hemingway, Edgar Allan Poe, Alice Munro, Ambroce Bierce, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Alberto Moravia, Anton Chejov, Iván Turgeniev, Franz Kafka, Isaak Babel, G. García Márquez, J.L. Borges, Juan Rulfo, Roberto Bolaño, Julio Ramón Ribeiro, Julio Cortázar, Rubem Fonseca, Hernán Rivera Letelier, Liliana Heker, Laura Massolo, Mariana Enríquez, Samantha Schweblin, Gabriela Alemán, entre otros.

 

Cómo inscribirse
El diligenciamiento de inscripción (solo para los nuevos aspirantes) se hace únicamente mediante el formulario que aparece en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbFIhE-aXDcWoJGy6mm3nAuIT8DAw07ohdclW1YTNhDhY4bg/viewform?usp=preview

 

Responsables de los talleres

Nayib Camacho O.
Escritor, filósofo y profesor universitario. Ha publicado: Calles de hielo (novela), 2024, Che, la misma lluvia (novela), 2023; Las formas del encierro (cantata pandémica), 2022; Textos petrificados (artículos), 2019; Consideraciones ocasionales (ensayos), 2016; La profesión de los labios (cuentos), 2016; Dulces gritos de ciudad (cuentos), 2014; Agreste acrópolis (novela), 2012; Episodios de luna partida (relatos), 2009; Frente al ángel (prosa poética), 2005; Bicicleta de lluvia (poesía), 2002. Director del Taller de Escritores Entreletras desde 2010. Escritor invitado a múltiples encuentros internacionales de escritores en Argentina, Uruguay y Colombia.

Jaime Fernández Molano
Escritor, periodista, editor y corrector idiomático y de estilo. Director de la corporación y editorial Entreletras. Ocho libros publicados de poesía, cuento y periodismo literario. Ha dirigido la publicación de 310 títulos del sello editorial Entreletras. Fue periodista del diario El Espectador y columnista del diario El Tiempo y Llano7días. Fundador y primer director del Taller de Escritores Entreletras (1981). Coordinador de la muestra de escritores del llano en la FILBo desde su fundación. Ganador, entre múltiples premios y reconocimientos, de la Beca Nacional de Periodismo Cultural, del Ministerio de Cultura (2011) y de la Beca para representar al país con su editorial, en la Feria Internacional del Libro de New York (2024).

 

 

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare
Shopping cart close